martes, 7 de febrero de 2012

D. El Intermedio Temprano

Este período que corresponde al tiempo que le sigue al colapso de la cultura Chavín, luego del 200 d.C., dando paso al surgimiento de innumerables naciones, antaño sojuzgadas por los Chavín, y que poco a poco a la sombra del gran imperio, fueron desarrollando sus propias características.
En este tiempo de gran creatividad, van a surgir innumerables "culturas" a lo largo y ancho del territorio nacional, desde el cálido norte, hasta las cimas más altas y agrestes del paisaje andino. De la amazonía, aún en proceso de descubrimiento se tienen pocos datos, limitándose en su mayoría a las partes altas, donde la feraz vegetación no ha podido borrar o por lo menos ocultar temporalmente las huellas de nuestros antepasados.

MOCHE


Esta cultura se desarrolla en la costa norte del Perú desde la región política de Ancash (Pañamarca), hasta la de Piura (Loma Negra), siendo una civilización netamente costeña.
Esta cultura se desarrolló entre los años 200 y 800 d.C.e inicialmente fue denominada "Proto Chimú". 
Fue descubierta por Max Uhle y estudiada por Julio C. Tello y Rafael Larco Hoyle.
Según recientes estudios, más que un imperio cohesionado, la cultura mochica fue una federación de pueblos con similares características etnolingüísticas, si bien con al parecer un poder centralizado en un Cie Quich y varios señores menores o Alaec.
Pirámide social Moche
Al respecto, recientes hallazgos dan pie a esta aseveración, ya que hace algunos años se descubrieron varias tumbas en diferentes valles, como en el de Lambayeque al "señor de Sipán" y a la "señora de Cao", aunque ésta última, todavía en estudio, no se sabe si fue una sacerdotisa o una Cie Quich, lo cierto del caso es que pertenecía a la élite de la sociedad moche y ocupaba un puesto de predominio en la misma. 
El centro de la cultura estuvo precisamente en el valle del río Moche (de allí su nombre) que pasa por la actual ciudad de Trujillo en la región política de La Libertad.
Recientes estudios aseveran la presencia de dos grandes entidades dentro del mundo moche, Mochica Norte, que incluiría los valles de Piura, Lambayeque, Zaña y Jequetepeque y Mochica Sur desde el valle del río Chicama hasta Pañamarca en el valle del río Nepeña, pasando por los valles de Moche, Chao y Virú en La Libertad.

Cerámica

Vasija globular con asa estribo, posiblemente sea Aia Paec sacrificando un ave con un tumi
Donde destacan con maestría los moches, es en la cerámica, la cual tuvo un grado de especialización
tal, que es comparado con la maestría de la cerámica china. En efecto, fue famosa su cerámica escultórica, dejándonos un gran legado no solo artístico, sino cultural, ya que en ella plasma desde rostros hasta construcciones, pasando por numerosas y variadas escenas de la vida cotidiana moche. Un ejemplo de esta cerámica son  los llamados "huacos retratos", en donde con hábil maestría han dejado plasmado las características etnográficas de los personajes moche. 
Utilizaron los colores rojo y crema para decorar, no dejando ningún intersticio sin pintar, lo que se ha denominado "horror al vacío".
Otra de las características es que usaron el asa puente siguiendo fielmente lo que se ha denominado la "tradición norteña". Precisamente en base al estudio de su cerámica, Rafael Larco Hoyle la clasificó en cinco períodos, desde Moche I hasta Moche V, con características propias de cada uno, donde se va afinando y adquiriendo, con forme pasa el tiempo, mayor habilidad.
Ingresar a:http://www.forosperu.net/showthread.php?t=31976

Restos Arqueólogicos


Aia Paec
Los moche dejaron innumerables vestigios de su paso por el territorio peruano, siendo los más conocidos, la huaca Pañamarca en el valle del río Nepeña, Sipán y Pampa Grande en el valle del río Lambayeque, Loma Negra en Piura y Chán-Chán en el valle del río Moche. En este último valle también se encuentra las huacas del Sol y de la Luna, donde al igual que Chán-Chán se pueden apreciar altorrelieves en las paredes de los edificios representando escenas de pesca o al temible dios Aia Paec o "dios degollador".

La Hidráulica

Al ser un pueblo habitante de uno de los territorios más secos del planeta, donde predomina el desierto, cortado por ríos estacionales de escaso caudal (a excepción del Santa), tuvieron que ingeniárselas para poder mantener una sociedad numerosa, compleja y basada en la agricultura y completada por los productos marinos. Es así que, al igual que en otras culturas, tuvieron que idear formas para irrigar extensos territorios situados allende los valles y poder mantener una civilización en constante crecimiento. Uno de los más famosos fue el canal Taymi en la provincia Lambayecana de Ferreñafe, el cual ha sido en épocas recientes reformado, siguiendo el nuevo canal buen trecho del antiguo. Nótese en línea amarilla el trazo del antiguo canal Taymi de la época Moche y el nuevo en color amarillo de épocas modernas, como corren casi paralelamente, desde unos pocos metros, hasta en el caso cerca al poblado de Pítipo por donde pasan dos puentes separados escasamente por cerca de 600 m, trasvasando agua de la cuenca del río Lambayeque a la cuenca del río La Leche.





No hay comentarios:

Publicar un comentario