lunes, 7 de mayo de 2012

E. El Horizonte Medio

LA CULTURA WARI


Durante un buen tiempo, los diferentes pueblos, fueron desarrollándose casi independientemente unos de otros, con acercamientos comerciales y conquistas limitadas por cerca de mil años (200 a.C.- 800 d.C.). Poco a poco en la zona de Ayacucho, surgió un pueblo que empezó a extenderse por el sur andino y el sur chico costeño, absorbiendo paulatinamente a otros pueblos como los nasquenses. Esta cultura cuyo centro se ha determinado en la ciudad pre-hispánica de Wari a 25 km al norte de la actual ciudad de Ayacucho, se extendió por el norte hasta la actual región política de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta Arequipa y Moquegua aproximadamente, incluso recientes estudios sitúan sus límites orientales en la selva cusqueña.
Su desarrollo se estima entre los años 800 y 1 200 d.C. 
Se la ha ligado constantemente a varias culturas predecesoras, como Warpa y Nasca.Aunque Tiwanaku es más antigua, buena parte de su desarrollo avanzó paralelamente al de ésta, habiendo una notable influencia e intercambio entre ambas. De hecho en la primera etapa de esta cultura, se han hallado pruebas arqueológicas que refuerzan esta tesis, en efecto en el estilo alfarero "Conchopata", claramente se encuentra plasmado el dios de las varas de la Portada del Sol en Tiwanaku, presente también en un templete semisubterráneo en Wari.


Urbanismo Wari


Los Wari se caracterizaron por desarrollar centros urbanos, muchos de ellos amurallados, convirtiendo una cultura eminentemente rural en urbana. Éstos centros de urbanos jugaron un rol de poder, permitiendo la expansión rápida y organizada de la civilización Wari. Se caracterizaron por estar claramente delimitadas y organizadas eficientemente. A excepción de la capital, que creció de manera espontánea, las ciudades provinciales si siguieron la planificación ortogonal y rígida, con centros amurallados y "barrios" delimitados para una labor eficiente, amén de las murallas e ingresos fortificados de las mismas. (Ver: http://www.tiwanakuarcheo.net/7_flash/piqui/piquillacta_C.html)
Podemos mencionar entre las ciudades más importantes Wari a Piquillacta en el Cusco, Wiracochapampa en Huamachuco, Cajamarquilla en Lima. Mención aparte cabe a "Cerro Baúl", fortaleza Wari enclavada en el valle del río Osmore en Moquegua, que al parecer convivió con elementos de la cultura Tiwanaku, incluso hubo, por los restos arqueológicos encontrados, una instrusión militar Wari en ese lugar, al parecer arrebatada a los Tiwanaku. Éste lugar fue abandonado por los Wari y ocupados por los habitantes del valle, hasta la conquista que según Garcilaso de la Vega fue producida por las huestes de Mayta Cápac.



















D. El Intermedio Temprano (3)



LIMA




Esta cultura se desarrolló entre el 150 y el 650 d.C., , desarrollándose según Joaquín Narváez tres períodos, temprano, medio y tardío o Maranga, entre los años 150-300, 300-500 y 500-650 respectivamente.
Su desarrollo geográfico se circunscribió a los valles bajos y medios de los ríos Chancay, Chillón, Rímac y Lurín.
En la zona del valle del río Rímac llegó hasta el actual distrito de Ate en la carretera central, en dos lugares llamados actualmente, Cajamarquilla y Catalina Huanca.







(Vídeos realizado por Alex Miyashiro y Alejandro Castellano )

jueves, 16 de febrero de 2012

D. El Intermedio Temprano (2)

NASCA:

La cultura Nasca se desarrolló en el mismo territorio en donde se ubicó la cultura predecesora, Paracas, perviviendo técnicas agrícolas, alfareras, culturales y religiosas entre otras. De hecho la mayoría de los historiadores coinciden en aseverar que es una continuación. Makowski sostiene en aseverar que más que culturas se trató, al igual que Chavín y al parecer Tiwanaku, un estilo de un lugar muy influyente, de hecho los lugares de Cahuachi y Ventilla con sus cerca de 150 ha así lo demuestran, como un lugar de poder dual, político y religioso. Esto pudo comprobarlo al encontrar en lugares tan distantes como Villa el Salvador y Huachipa (Lima), reminiscencias del estilo alfarero Nasca.
A fines del Intermedio Temprano se ve una decadencia de Cahuachi y hay una diversificación de estilos textiles y alfareros ceremoniales, coincidente posiblemente con las grandes sequías ocurridas en el siglo VI d.C. apareciendo sintomáticamente profusos motivos ceremoniales y escenas guerreras en la cerámica tardía de Nasca.
Poco a poco los estilos de la tradición serrana, acaso inicios de Wari se van confundiendo con Nasca, apareciendo poco a poco ofrendas en los centros ceremoniales costeños en vasijas de claro estilo Wari, demostrándose claramente la subordinación de los nasquenses frente a los waris. A esto se suman que capitales de otros pueblos en la costa central son abandonadas total o en parte, a excepción de Pachacamac que incluso al parecer empieza a ganar cada vez más prestigio hallándose evidencias del inicio del Templo Viejo (Paredes, Paredes y Franco, Rostworowski).
Por otro lado hubo una gran diferenciación social, materializándose esto en el contraste entre  las tumbas del pueblo sencillo y el gran boato de otras, suponiéndose ser de la élite gobernante.

Cerámica

Los nascas fueron grandes maestros en el arte alfarero, lograron obras de gran calidad, logrando usar siete colores y hasta 190 matices diferentes. Su característica más saltante es el llamado "horror al vacío", no dejando ningún lugar del ceramio sin pintar.
Se caracterizaron básicamente por utilizar dos picos y asa puente en su cerámica ceremonial.
Los motivos utilizados en ellos son variados, representando seres mitológicos y antropomorfos, además de los animales venerados por ellos como los felinos, las orcas y el halcón. Además representan las famosas cabezas trofeo ya presentes desde la era Paracas.

Los geoglifos

En las pampas de Ingenio se pueden apreciar 32 gigantescas figuras de hasta 127 m (colibrí) y 45 m (la araña) entre los más grandes, en un área de más de 500 km2, se aprecian con formas semejantes a animales, plantas, seres humanos y simples líneas, trazadas con gran maestría y exactitud.
Según estudios recientes se cree que estos dibujos gigantes representan a las constelaciones, las cuales servían para determinar los ciclos de siembra - cosecha, otros afirman que servían para ritos relacionados con el agua, ambos coinciden que tienen que ver con el clima y la necesidad tan urgente de tener agua para la vida social nasca.

Hidráulica

Como lo señalé en el capítulo anterior, los habitantes del territorio andino y en especial de la Chala, tuvieron que ser grandes ingenieros hidráulicos, ya que la escasez propia del desierto costero es tal que impide el desarrollo de grandes núcleos humanos per se, como en el caso de los valles costeros de la costa sur peruana, donde no llegaron a cuajar grandes culturas como en el sur chico y norte del país.


"Las Galerías Filtrantes de la Cultura Preinca Nazca (sic), conforman un sistema de captación de aguas subterráneas que se ubican en la zona media-alta del valle de Nazca (sic).
La Cultura Nazca (sic) alcanzó a desarrollar una elaborada tecnología agrícola, entre los que se encuentran las galerías filtrantes. Según la información arqueológica estas obras fueron construidas en el periodo intermedio temprano (600 a.C. a 400 d.C.). En el estudio realizado por Lancho y Schereiber (1995) se mencionan 29 galerías, aunque hay la posibilidad de la existencia de 50.
Las galerías filtrantes se han usado y se continúan usando para irrigación, e incluso uso doméstico para los pobladores del valle debido a la buena calidad del agua. Son un símbolo de la ingeniería hidráulica en el Perú, y un orgullo para todos los peruanos. En la actualidad, la mayoría de las galerías están destruidas o en mal estado, por lo que es urgente un estudio integral de toda la zona para proceder a su recuperación y salvar lo que aun queda. Es una obligación para las generaciones actuales y futuras conservar esta gran obra de ingeniería. Tal como lo menciona la ilustre historiadora María Rostworowski, el Perú no se va a integrar como nación mientras no se integre a su pasado, lo lea, lo conozca, lo ame y se sienta orgulloso de él.
(Ing. Edgar Rodríguez Zubiate Artículo tomado de la Revista Técnica  N° 30 del Capítulo de Ingeniería Civil - CIP)



martes, 7 de febrero de 2012

D. El Intermedio Temprano

Este período que corresponde al tiempo que le sigue al colapso de la cultura Chavín, luego del 200 d.C., dando paso al surgimiento de innumerables naciones, antaño sojuzgadas por los Chavín, y que poco a poco a la sombra del gran imperio, fueron desarrollando sus propias características.
En este tiempo de gran creatividad, van a surgir innumerables "culturas" a lo largo y ancho del territorio nacional, desde el cálido norte, hasta las cimas más altas y agrestes del paisaje andino. De la amazonía, aún en proceso de descubrimiento se tienen pocos datos, limitándose en su mayoría a las partes altas, donde la feraz vegetación no ha podido borrar o por lo menos ocultar temporalmente las huellas de nuestros antepasados.

MOCHE


Esta cultura se desarrolla en la costa norte del Perú desde la región política de Ancash (Pañamarca), hasta la de Piura (Loma Negra), siendo una civilización netamente costeña.
Esta cultura se desarrolló entre los años 200 y 800 d.C.e inicialmente fue denominada "Proto Chimú". 
Fue descubierta por Max Uhle y estudiada por Julio C. Tello y Rafael Larco Hoyle.
Según recientes estudios, más que un imperio cohesionado, la cultura mochica fue una federación de pueblos con similares características etnolingüísticas, si bien con al parecer un poder centralizado en un Cie Quich y varios señores menores o Alaec.
Pirámide social Moche
Al respecto, recientes hallazgos dan pie a esta aseveración, ya que hace algunos años se descubrieron varias tumbas en diferentes valles, como en el de Lambayeque al "señor de Sipán" y a la "señora de Cao", aunque ésta última, todavía en estudio, no se sabe si fue una sacerdotisa o una Cie Quich, lo cierto del caso es que pertenecía a la élite de la sociedad moche y ocupaba un puesto de predominio en la misma. 
El centro de la cultura estuvo precisamente en el valle del río Moche (de allí su nombre) que pasa por la actual ciudad de Trujillo en la región política de La Libertad.
Recientes estudios aseveran la presencia de dos grandes entidades dentro del mundo moche, Mochica Norte, que incluiría los valles de Piura, Lambayeque, Zaña y Jequetepeque y Mochica Sur desde el valle del río Chicama hasta Pañamarca en el valle del río Nepeña, pasando por los valles de Moche, Chao y Virú en La Libertad.

Cerámica

Vasija globular con asa estribo, posiblemente sea Aia Paec sacrificando un ave con un tumi
Donde destacan con maestría los moches, es en la cerámica, la cual tuvo un grado de especialización
tal, que es comparado con la maestría de la cerámica china. En efecto, fue famosa su cerámica escultórica, dejándonos un gran legado no solo artístico, sino cultural, ya que en ella plasma desde rostros hasta construcciones, pasando por numerosas y variadas escenas de la vida cotidiana moche. Un ejemplo de esta cerámica son  los llamados "huacos retratos", en donde con hábil maestría han dejado plasmado las características etnográficas de los personajes moche. 
Utilizaron los colores rojo y crema para decorar, no dejando ningún intersticio sin pintar, lo que se ha denominado "horror al vacío".
Otra de las características es que usaron el asa puente siguiendo fielmente lo que se ha denominado la "tradición norteña". Precisamente en base al estudio de su cerámica, Rafael Larco Hoyle la clasificó en cinco períodos, desde Moche I hasta Moche V, con características propias de cada uno, donde se va afinando y adquiriendo, con forme pasa el tiempo, mayor habilidad.
Ingresar a:http://www.forosperu.net/showthread.php?t=31976

Restos Arqueólogicos


Aia Paec
Los moche dejaron innumerables vestigios de su paso por el territorio peruano, siendo los más conocidos, la huaca Pañamarca en el valle del río Nepeña, Sipán y Pampa Grande en el valle del río Lambayeque, Loma Negra en Piura y Chán-Chán en el valle del río Moche. En este último valle también se encuentra las huacas del Sol y de la Luna, donde al igual que Chán-Chán se pueden apreciar altorrelieves en las paredes de los edificios representando escenas de pesca o al temible dios Aia Paec o "dios degollador".

La Hidráulica

Al ser un pueblo habitante de uno de los territorios más secos del planeta, donde predomina el desierto, cortado por ríos estacionales de escaso caudal (a excepción del Santa), tuvieron que ingeniárselas para poder mantener una sociedad numerosa, compleja y basada en la agricultura y completada por los productos marinos. Es así que, al igual que en otras culturas, tuvieron que idear formas para irrigar extensos territorios situados allende los valles y poder mantener una civilización en constante crecimiento. Uno de los más famosos fue el canal Taymi en la provincia Lambayecana de Ferreñafe, el cual ha sido en épocas recientes reformado, siguiendo el nuevo canal buen trecho del antiguo. Nótese en línea amarilla el trazo del antiguo canal Taymi de la época Moche y el nuevo en color amarillo de épocas modernas, como corren casi paralelamente, desde unos pocos metros, hasta en el caso cerca al poblado de Pítipo por donde pasan dos puentes separados escasamente por cerca de 600 m, trasvasando agua de la cuenca del río Lambayeque a la cuenca del río La Leche.





domingo, 5 de febrero de 2012

C. El surgimiento de las altas culturas (2)

PARACAS:

Enclavada en pleno desierto iqueño, la cultura que se asentó allí tuvo unas características peculiares que le sirvieron para lidiar con las difíciles condiciones climáticas.
Su descubridor fue el destacado arqueólogo peruano Julio C. Tello en 1925, seguido de otros descubrimientos por el no menos destacado arqueólogo peruano Antonio Mejía Xespe en 1929.


Esta cultura se desarrollo en el formativo superior, contemporánea en parte con Chavín y como gozne con Tiwanaku y el intermedio temprano.


Lo cierto del caso es que esta cultura se desarrolló principalmente en la península de Paracas (de allí su denominación), pero se extendió por la actual región política de Ica.

Según lo estudiado, ésta cultura se desarrolló en dos grandes etapas, clasificada así por su forma de enterramiento, como "Paracas Cavernas" (700 - 200 a.C.) y "Paracas Necrópolis" (200 a.C. - 200 d.C.). La primera etapa se caracteriza por encontrase tumbas subterráneas en forma de botella, semejante a cavernas, en donde se encontraban los restos humanos enfardelados y rodeados de todo su ajuar funerario. Ver otras características en el vídeo que se encuentra al costado.

martes, 31 de enero de 2012

C. El surgimiento de las altas culturas


Este acápite  nos va a dar una idea del primer período a desarrollar, donde se van a sentar las bases del desarrollo cultural organizado en los andes peruanos. Comúnmente se ha asociado este período al surgimiento de la cerámica, pero recientes descubrimientos ocurridos en el valle del río Supe están trayendo por los suelos dicha teoría, ya que Caral, como se vio en el capítulo anterior, ya mostraba una división social más compleja de un Estado al parecer, aunque embrionario, más organizado y efectivo, ya lejos de la simple tribu y aun más lejos de la banda y enraizado plenamente en el pre-cerámico.
Tradicionalmente a esta etapa se le ha llamado periodo inicial u horizonte temprano y corresponde a la aparición de la cerámica y de pueblos ya organizados plenamente, como las culturas Chavín y Paracas.

CHAVÍN:

Esta cultura se encuentra enraizada en el período, llamado por el destacado estudioso peruano Luis G. Lumbreras, como Formativo es decir es decir, que sus inicios se encuentran entre el 1 200 y 1 000 a.C. A su vez John Rowe lo califica en lo que él llama horizonte temprano, por ser una cultura que extendió sus influencia a casi todo el universo peruano de aquella época (básicamente la región Chala y la región andina).

El centro arqueológico de Chavín, se encuentra en las confluencias de los ríos Mosna y Wacheqsa en el callejón de Conchucos, en la región Ancash a 3 150 m.s.n.m.
Sobre esta cultura se ha hablado mucho sobre la forma de su influencia, la que al parecer fue más de tipo mágico-científico-religioso. En efecto los restos arqueológicos apuntan más hacia un observatorio astronómico relacionado con la agricultura, revestido de un ropaje mágico religioso, que a un conjunto de fortalezas o cuarteles militares, propio de un imperio expansionista de tipo político militar. 
Gentes venidos de varias partes del limes peruano llegaban a dejar sus ofrendas, con la intención de agradar al dios Chavín, apu tutelar y protector de las cosechas, para que en el momento oportuno se pudiese plantar y cosechar. Para este fin se cree que el obelisco Tello plantado en el medio de la plaza circular hundida, que al parecer marcaba por medio de las sombras proyectadas por el sol, los solsticios y equinoccios, fechas muy importantes para la vida agrícola, ya que indican el fin o el inicio de épocas de siembra o cosecha. Esta hipótesis es altamente probable, ya que cerca a él se encuentran urnas dedicadas a las ofrendas en especial la invaluable spondyllus, que va a servir como ofrenda de primerísima calidad, traída desde lejanas tierras ecuatoriales, y que será utilizada a lo largo de toda la época pre-hispánica. 


Cerámica: 


Una de las formas por las cuales los arqueólogos han podido determinar y clasificar las diferentes culturas, es en cuanto a las características de la cerámica y sobre todo la cerámica no utilitaria. En efecto, la cerámica Chavín tiene las siguientes características: Es básicamente de colores negro o gris y está decorada con motivos felinoides. Además posee un asa estribo gruesa. También dejaron vestigios de numerosa cerámica de tipo utilitaria para el uso diario, de diferentes formas.


Arte Lítico:


Los Chavín fueron unos maestros en el trabajo de la piedra, crearon grandes centros ceremoniales como el del mismo Chavín de Huántar, elaborando complicadas esculturas como el famoso "Lanzón Monolítico", en galerías subterráneas, que construían a nivel del suelo y de allí iban rellenando con tierra, formándose así las galerías.
El "Lanzón Monolítico", es una talla de una sola pieza de 4,75 m y se encuentra enclavado en el cruce de dos galerías subterráneas, representando a una de las divinidades Chavín con características felínicas. 
dios "riente" o dios Jaguar
Este lanzón asemeja a un cuchillo y representa al llamado "dios riente" (Rowe) por su obvia sonrisa que muestra en su cara delantera.



Cabeza clava
Otra manifestación de este arte son las famosas cabezas clavas, presentes en las paredes a modo de celosos guardianes, también con características "felino antropomorfas". Hay varias hipótesis sobre su función, la más extendida es la que servían como guardianes, otros basados en el grabado de Guamán Poma de Ayala, servía para ajusticiar y de esta manera atemorizar sobre malas prácticas y otros piensan que son sacerdotes que se han convertido en divinidades mágico-religiosas. 


Ver el siguiente glog:
http://hatunamauta.edu.glogster.com/el-periodo-arcaico/






B. Los Inicios

El ser humano no es originario de esta parte del mundo, ya inició su inmigración (padre Acosta s.XVI) cuando en el Pleistoceno mejoraron las condiciones climáticas y el hombre pudo migrar de Asia hasta nuestro continente atravesando el estrecho de Bering.
Pero al parecer no solamente fue por este lugar que llegó a América, sino también hay pruebas razonables que sustentan la llegada del hombre a través de la Antártida, cuando mejoraron también allí las condiciones climáticas, o navegando a través del vasto océano Pacífico desde diversas zonas de la Polinesia.
Las pruebas se sustentan en razones de índole antropológico, como características raciales, lingüísticas, costumbristas, entre otras.

Llegada del hombre al Perú

La llegada del hombre al Perú data de entre 10 000 y 20 000 a.C.
De hecho los hallazgos más antiguos encontrados corresponden a manifestaciones de la actividad humana (y no restos humanos) encontrados en Pacaicasa en la provincia ayacuchana de Huanta, con una antigüedad aproximada de 22 000 años a una altitud de 2 700 m.s.n.m. En efecto, en aquellos parajes se han encontrado restos de herramientas líticas que evidentemente han sido fruto del trabajo del hombre andino. Éstos restos fueron  hallados por el arqueólogo  Richard Mac Neish. 
Los restos humanos más antiguos, son dos esqueletos encontrados en Paiján, en la región La Libertad con una antigüedad de unos 8 000 años, al que le siguen muy de cerca con una antigüedad de 7 500 años varios esqueletos (11) con evidencia de restos de camélidos y tarucas a modo de ofrendas, erigiéndose como uno de los primeros enterramientos rituales de esta parte del mundo.
Entre ambos hallazgos hay innumerables pruebas de presencia humana a lo largo y ancho de todo el territorio peruano.

El período Arcaico

Luego el Pleistoceno va dejando paso al Holoceno, una etapa en la vida de la tierra, donde las condiciones climáticas se suavizan (coincidiendo o a causa de éste cambio climático va desapareciendo la megafauna), el hombre puede utilizar éstas nuevas condiciones en su provecho. Así, al rededor del 7 000 a.C. el hombre empieza a domesticar de manera rudimentaria plantas y animales (los cultígenos de los que habla Watson Date), ampliando cada vez más su sabiduría en este campo. A este período inicial de agricultura rudimentaria, se le ha llamado comúnmente el período de la Horticultura, en donde el hombre andino aun utiliza técnicas embrionarias de cultivo y de manera reducida, haciendo un paso paulatino de cazador -recolector a otro de pastor - agricultor. 

Este período durará aproximadamente hasta el 2 000 a.C. con dos sub - períodos, el Arcaico Inferior (hasta el 4 000 a.C.) y el Superior hasta el fin del período. Ambos períodos se  diferencian por que las técnicas de domesticación de cultígenos se van perfeccionando, pasando de la simple horticultura a la agricultura y del pastoreo a la ganadería.

Caral

Mención aparte en este período cabe señalar a Caral, la gran ciudad de la costa del norte chico, ubicada en la margen izquierda del río Supe. La importancia de este hecho histórico, es que en un período pre-cerámico se pudo levantar una ciudad de esta magnitud, con una estratificación y organización social de tal envergadura, que sin ella esto no hubiera sido posible.
Esta ciudad, hasta el momento, la más antigua de América, se calcula que floreció entre el 3 000 y 2 700 a.C. en un área de 65 hectáreas y a 350 m.s.n.m.
El complejo arqueológico consta de 8 pirámides, teniendo muy cerca otros complejos arqueológicos como Áspero, Lurinhuasi, Era de Pando, Chupacigarro entre otros.
Ruth Shady, la arqueóloga peruana que ha estudiado (y lo sigue haciendo) este lugar, manifiesta que Caral representa a la primera gran civilización americana, contemporánea casi con Egipto, Mesopotamia y China, y con una geografía más agreste y hostil.
Es importante distinguir que solamente en Egipto, en el valle del río Nilo hay más área cultivable que en toda el área del moderno Estado peruano. En efecto, en el país africano un 5,5% (55 000 km2) de su territorio es área cultivable, mientras que en el moderno Perú, solamente 1,5% (19 000 km2) lo son.



Cuadro comparativo de este periodo

 Período NombreAntigüedadUbicación Descubridor
 Lítico Paccaicasa20 000 a.C. Ayacucho  Richard Mac Neish
 Chivateros o Chillón 10 500 a.C. Valle del río Chillón- Lima Eduard Lanning
 Toquepala 7 600 a.C. Tacna Miomir Bajovich y Emilio Gonzáles
 Paiján 8 000 a.C. Pampa de los fósiles-La Libertad C. Chauchat, Rafael Larco H. y Gmo. Lumbreras
 Lauricocha 7 500 a.C. Huánuco Augusto Cardich
Arcaico
Inferior
 Guitarrero 7 000 a.C. Río Santa-Ancash Thomas Lynch
 Santo Domingo 6 800 a.C. Paracas Federico Engel
 Telarmachay 6 000 a.C.         S.Pedro de Cajas - Junín Daniel Lavalée
 Chilca 3 600 a.C. Sur de Lima Federico Engel 
 Jayhuamachay 3 600 a.C. Complejo Paccaicasa-Ayacucho Richard Mac Neish
 Piquimachay 3 300 a.C. Complejo Paccaicasa-Ayacucho Richard Mac Neish
Arcaico
Superior
 Tablada de Lurín 4 500 a.C. Sur de Lima Josefina Ramos Cox
 Cerro Paloma 4 200 a.C. Sur de Lima (Pucusana) Federico Engel
 Caral    3 000 a.C.  Supe-Lima Provincias Ruth Shady Solís
 Huaca Prieta 2 700 a.C. Chicama-La Libertad Junius Bird
 Kotosh 2 240 a.C.4 km al sur de la ciudad de Huánuco Julio C. Tello, Sichi Izumi y Kazuo Terada

A. Periodificación andina

Dos grandes propuestas, han ido guiando el estudio por etapas del desarrollo cultural en esta parte del continente americano. En efecto, tanto Luis G. Lumbreras como John Rowe dividieron las etapas del desarrollo cultural andino, siguiendo características diferentes, pero que han dado pie a etapas que más o menos se parecen.
Actuales descubrimientos en Caral han removido los cimientos de la arqueología peruana y mundial, ya que ciertos términos han sido cuestionados al surgir una cultura (Caral) en etapas que se suponían no poder darse fenómenos de este tipo.
A continuación veremos un cuadro comparativo entre ambos estudiosos:

Cronología según Luis G. Lumbreras
 CronologíaEtapasCulturas
1 532 d.C. -
1 430 d.C.
Imperio del tawantinsuyuInkas
1 470 d.C.-
1 200 - d.C.
Estados regionales Chimú, Chincha, Chachapoyas, Colla, Lupaca, Chiribaya, Maranga, Caxamarca, Huamachuco, Wanka
1 200 d.C.-
800 d.C.
 Imperio Wari Wari - Tiwanaku
800 d.C. -
100 d.C.
 Culturas regionales Moche, Nasca, Recuay, Caxamarca, Tiwanaku, Lima, Vicús, Warpa
100 d.C.-
1 200 a.C.
 Formativo Chavín, Paracas, Cupisnique, Pucará
1 200 a.C.-
4000a.C.
 Arcaico Guitarrero, S. Domingo, Telarmachay, Chilca, Jayhuamachay, Piquimachay, Tablada de Lurín, Cerro Paloma, Caral, Huaca Prieta y Kotosh
3 000 a.C.-
15 000 a.C.
 Lítico Paccaicasa, Chivateros, Toquepala, Paiján, Lauricocha.


Cronología según John Rowe
 Cronología Etapas Culturas
1 532 d.C.
1 440 d.C. 
 Horizonte tardíoInka
1 440 d.C.
900 d.C.
 Intermedio tardíoChimú, Chincha, Chachapoyas, Colla, Lupaca, Chiribaya, Maranga, Caxamarca, Huamachuco, Wanka
900 d.C. -
600 d.C.
 Horizonte medioWari - Tiwanaku, Pachacamac, Lambayeque
600 d.C. -
200 a.C.
 Intermedio tempranoMoche, Nasca, Recuay, Caxamarca, Tiwanaku, Lima, Vicús, Warpa
200 a.C. -
500 a.C.
 Horizonte tempranoChavín, Paracas, Cupisnique, Pucará
500 a.C. -
2 000 a.C.
 Período inicialChavín, Sechín.
2 000 a.C. - 10 000 a.C. Pre-CerámicoGuitarrero, S. Domingo, Telarmachay, Chilca, Jayhuamachay, Piquimachay, Tablada de Lurín, Cerro Paoloma, Caral, Huaca Prieta, Kotosh.
Paccaicasa, Chivateros, Toquepala, Paiján, Lauricocha,